Relaciones entre el criptoarte y la tradición artística

Publicada el
MISS AL SIMPSON (B. 1973) CYBAROQUE BORGHESE

¿Hasta qué punto el arte clásico conecta con el criptoarte?

No hablo de las líneas, continuas y discontinuas, que puedan establecerse entre las obras, que si las analizamos, apuntan a los albores de los programas de dibujo y a un Andy Warhol retratando a Blondie en un Commodore Amiga. Más bien, hablo de los posos que el arte clásico deja en la producción actual, en las obras canónicas que se asoman en los NFTs, ya sea como guiño o como ejercicio conceptual.

La parte interesante de este gesto es que, para aquellos que gustan de las clasificaciones, el gesto ayuda a cohesionar el movimiento del criptoarte. Nos permite (al menos) reunir a los artistas entre aquellos que se agarran a la tradición y aquellos que se apartan por completo de esta. Ya sé que es una clasificación pobre, incluso cogida con pinzas, pero algo es algo.

La idea aquí es reflexionar sobre la posición del criptoarte en la tradición, pero también la posición que los propios artistas ocupan dentro del criptoarte, porque, hasta la fecha, resulta difícil establecer denominadores comunes entre ellos más allá de lo técnico.

Respecto a estos procedimientos, sí que se advierte una conexión con estilos marcadamente pop, kitsch o low brow, por lo que nos lleva a pensar que el criptoarte, más que valor técnico, resulta más emocional que otra cosa: la demostración de que la artesanía computerizada vende, al menos, más que la artesanía tradicional.

Cybaroque Borghese, Miss Al Simpson

Pauline at the Mall, Alotta Money
Salir de la versión móvil