El underground según Joan S. Luna

Publicada el

La prensa musical independiente de este país no sería lo mismo sin el trabajo de Joan S. Luna, pero su conocimiento del mundo alternativo va más allá, y como prueba, la reciente edición a manos de Astiberri de su libro de entrevistas Los colores del Underground, un acercamiento exhaustivo al llamado surrealismo-pop, donde artistas como Gary Baseman, Víctor Castillo o Xiaoqing Ding (entre muchos otros) nos hablan del, posiblemente, movimiento artístico más influyente de finales del siglo XX.

¿Se puede ser underground en los tiempos que corren? Y más con Internet de por medio, capaz de generar tendencias de la noche a la mañana.

Sí, aún existen infinidad de propuestas que son underground o se mueven en ese ámbito. En cambio, si te refieres al nombre del libro, he utilizado el término underground más por la actitud de buena parte de los artistas entrevistados que porque nadie les conozca. Es obvio que no son muy populares en España, pero algunos de ellos (caso de Ron English, Gary Baseman o Eric White), sus nombres son francamente conocidos internacionalmente. De hecho, el propio Baseman me comentó en su entrevista que era curioso que aun se les pudiese considerar underground, cuando él mismo es mucho más popular en todo el mundo que cualquiera de los pintores que exponen en las galerías de arte más reputadas.

¿Cómo se convence a una editorial para que edite un libro de entrevistas a ilustradores indies?

Para mi sorpresa, con suma facilidad. No hizo falta más que enviarles una entrevista, una introducción al proyecto y cuadros de diversos artistas para que aceptasen publicar el libro. Y lo mejor de todo es que me alegro –y mucho– de que haya visto la luz con Astiberri, porque la edición está muy por encima de cualquier cosa que yo haya escrito dentro del libro. Sus responsables llevan años trabajando en el mundo del cómic y conocían también el trabajo de buena parte de los artistas a los que he entrevistado, así que las cosas fueron bastante fáciles, la verdad.

¿Los colores del underground es el inicio de una bella amistad con el mundo literario? ¿Tienes algo más en mente?

Lo cierto es que Joan S. Luna no es únicamente un músico frustrado, sino que también es un escritor frustrado. Llevo años intentando escribir ficción y soy un absoluto desastre, así que me contentaré con, más adelante, escribir algo más sobre cómics, manga o animación japonesa, otras de mis diversas aficiones.

¿Cómo te conquistó el surrealismo pop?

Como casi todo lo que me conquista, sin casi darme cuenta. Compré un par de revistas, un par de toys, un libro monográfico y al cabo de unos pocos meses me había sumergido de cabeza en ese mundo. Que haya publicado este libro de entrevistas no significa que deje de interesarme de ahora en adelante, pero sí debo reconocer que últimamente me estoy centrando más en otros terrenos.

Aunque el género tenga en España unos muy buenos representantes, ¿cómo juzgas su evolución si lo comparamos con otros países en los que está más consolidado?

Quizás en España, al contrario de lo que ocurre en Estados Unidos, no se hable demasiado de surrealismo pop a la hora de encarar el trabajo de nuestros principales artistas. Y eso, aunque no vaya demasiado bien de cara a promocionar el género de forma más amplia, sí va perfecto para no encasillar demasiado a los artistas.

Acostumbrado a ser el que pregunta y habla de otros artistas, ¿cómo llevas la promoción?

Diría que nada mal. Me gusta mucho hablar y me gusta más escribir, pero lo que más me gusta es dar a conocer las cosas que me gustan y me apasionan. Y lo que me sorprende es que me está resultando muy sencillo. Llevo bastantes entrevistas y tres presentaciones y creo que podría continuar hablando sobre estos artistas durante semanas.

¿Y qué da más satisfacciones: escribir de música o de arte?

Personalmente creo que me da más satisfacción escribir sobre música especialmente por un motivo, porque me apasiono mucho más con las canciones y los discos que con los cuadros. Ahora bien, escribir cada día sobre música es algo que puede llegar a agotar, de ahí que combine ese trabajo con mis otras aficiones, que, para mi suerte y en contra de mi bolsillo, son muchas.

Pero Los colores del underground no es el único proyecto interesante en el que recientemente te has metido. ¿Qué nos puedes decir de Fizz Moon?

Ante todo, gracias por considerar que son interesantes. Fizz Moon es el proyecto conjunto con el músico y productor Roger Gascón (Dunno). Juntos hacemos remezclas bailables, aunque siempre pop, de artistas españoles (Yelle ha sido una excepción). Hasta el momento hemos presentado remezclas de Love Of Lesbian, Anorak & Miqui Puig, The Baltic Sea, Montevideo, Camping, La Bien Querida y Panoramica.