Entrevista a Richard Le Manz

Publicada el

Puede decirse que una parte de la producción de Richard Le Manz recorre caminos inesperados. Al menos, aquellos a los que aspiran unos contenidos críticos con la situación climática actual. Hablamos del éxito que sus obras han cosechado en Emiratos Árabes, un país a la cabeza de la producción mundial de combustibles fósiles. Este destino, que podemos entender como una paradoja o como el éxito ineludible de ciertos mensajes artísticos, aparece en la entrevista que el fotógrafo recientemente nos ha concedido.


Antes de centrarnos en aspectos más técnicos y conceptuales, vale la pena destacar la relación de tus obras con la naturaleza, un eje común a tus series de fotografías, ya sea explícitamente a través del paisajismo o por medio de la reflexión acerca del medioambiente.

Siempre comento que mi recorrido en la fotografía comenzó viajando; el conocimiento de diferentes paisajes naturales y hábitat del planeta hizo que comenzara a utilizar la fotografía para transmitir la belleza de esos increíbles lugares, pero pronto entendí que también la fotografía o el arte en general no solo tiene que tener esa cara explícita sino que es más importante lo que está detrás, la reflexión, la idea, la propuesta. En un momento determinado de mi carrera comencé no solo a mirar hacia fuera sino también hacia dentro.

El trabajo gira entorno a mis inquietudes, la actividad artística al final tiene que ser el reflejo o la extensión de quién eres, y ciertamente los problemas sociales  y medioambientales que amenazan nuestro planeta no me dejan indiferente.

Richard Le Manz, Check Mate

Resulta curioso, e imagino que no es la primera vez que te lo preguntan, que una serie como In our hands haya tenido tan buena acogida en los Emiratos Árabes. Aunque, viendo tu interés por el desierto, los atardeceres y el desarrollo urbano, ¿podemos hablar de un destino lógico para tus fotografías?

Inicialmente el interés del festival Xposure International Photografphy de Emiratos fue por mi serie “Hábitat, más allá de la fotografía” puesto que el trabajo “In Our Hands” aún no era público en ese momento; si bien cuando lo conocieron también fue de su interés.  Realmente sí, resulta curioso, por la contradicción que supone que un país productor de combustibles fósiles se interesara por estos proyectos que ponen su objetivo de forma conceptual, en la reflexión por el futuro de nuestro planeta.  Si bien el primero “Hábitat” apelando a nuestro entendimiento e inteligencia y el segundo “In Our Hands” hacia nuestra sensibilidad.

En todo caso, esto no hace otra cosa que hablar bien de la independencia de la organización de festival y su búsqueda de nuevas propuestas e ideas en un mundo visual tan saturado.

Parece efectivamente un destino muy lógico de estos proyectos, acabar expuestos allí, en Emiratos. El objetivo de ambos proyectos realmente no solo es la exposición, sino que me interesa más esa capacidad transformadora de los mismos; la transmisión del mensaje y que mejor lugar para transmitir este mensaje.

Richard Le Manz, In our hands

Centrándonos en el desarrollo urbano, ¿qué papel juega el lugar en el que vivimos dentro de tu fotografía?

No solo el lugar donde vivimos, todo lo que vives, tus experiencias, tus viajes, los lugares que visitas, las personas que conoces, tu tipo de vida,  todo influye en la fotografía que haces. Tus ideas, tus principios, tus motivaciones, tus preocupaciones; todo ello, creo que es inherente a tu trabajo.

Es necesaria la reflexión, la mirada interior para encontrar quien eres, y que quieres transmitir; para interrogarnos sobre lo que estamos viviendo, para cuestionarse los ordenes establecidos y plantear reflexiones, como el caso de “Tows” donde la idea fundamental es la reflexión sobre si nuestra forma de vida en grandes ciudades es la más adecuada.

Richard Le Manz, Instante decisivo

También advierto un progresivo interés en el objeto como símbolo, en concreto, el industrial. A grandes rasgos, ¿de qué fuentes bebe el imaginario de Richard Le Manz?

Ciertamente, el simbolismo de los objetos te atrapa. Encontrar nuevas realidades, nuevos significados ocultos en ellos supone un hermoso reto que además supone al final la participación necesaria del espectador para encontrar ese mensaje oculto. Mi trabajo gira alrededor de dibujar, planificar y crear esos escenarios con las ideas generadas en mi cabeza para convertirlos en imágenes donde incluyes esa otra realidad, a veces antagónica en relación al propósito inicial para el que fue creado el objeto.

Son muchas las fuentes y los artistas que forman parte de mi imaginario, de hecho, la forma de entender tu arte se va conformando con el tiempo y con los descubrimientos que amplían tu mirada. Si he de citar alguno que me ha marcado más, de estilos y características muy diferentes, entre otros puedo nombrar a Sebastiao Salgado, Chema Madoz, Joan Brossa y otros más.

El descubrimiento del trabajo de Chema Madoz hace relativamente poco fue como un shock, hizo que me diera cuenta de la propia capacidad para desmontar el significado normal de cualquier objeto y dotarles de un nuevo mensaje. La utilización de objetos industriales, tiene que ver con mi formación en ingeniería y actividad en el campo de la automoción.

El proyecto “Hábitat” es una reflexión sobre la responsabilidad del automóvil y su uso en la contaminación del planeta y para ello utilizo objetos del interior del motor de explosión, objetos que soportan una realidad sucia y contaminante, pero son presentados de forma minimalista, precisa y limpia. Me interesa no solo el nuevo significado que adquieren, sino también esa mezcla de conceptos incluso antagónicos.

La multiexposición la descubrí por casualidad y me llamó la atención la posibilidad de mezclar dos realidades en una, esa vinculación entre lo real y lo virtual; entre la realidad y la imaginación.

Richard Le Manz, Crime Scene

En tu última serie renuncias a la manipulación digital. ¿La decisión fue un desafío o por lo general te opones a dichas intervenciones?

La manipulación digital es lícita, por supuesto, como una herramienta más al servicio de la creación.

En absoluto soy opuesto a las intervenciones; simplemente en estas series constato que no he utilizado la manipulación digital. 

Richard Le Manz, In our hands II

Tras la línea que has definido con tus series de fotos, ¿cuál será tu siguiente paso?

Mi trabajo artístico, como ejercicio de comunicación que es, seguirá esta línea, tratar de resolver los problemas o al menos interactuar con ellos para remover un poco la conciencia del espectador a partir de las propias ideas.

Estoy trabajando para mostrar estas series completas en España, y preparando nuevos trabajos que tendrán que ver también con mi inquietud sobre el medio ambiente. En ellas las ideas, el objeto y los elementos naturales tendrás relevancia para poner al espectador ante la realidad del cambio climático.