La Fanzinoteca

Publicada el
fanzinoteca

En unos tiempos donde, guste más o menos, la autoedición está más que asentada, se agradece que, a la par que el fenómeno, surjan instituciones que lo apoyan. Primero, tengo que especificar que hablo de fanzines, la máxima expresión del do it yourself editorial, un sector subcultural que, a su manera, anticipó la diversidad que ahora tenemos con otro fenómeno: el podcast. Si cualquiera puede comprarse un micro y ofrecer su sabiduría e inquietudes en Internet, el fanzine ocupó un papel similar en las producciones culturales de hace setenta años.

Como decía antes de irme por las ramas, es que estamos de enhorabuena. Nace la Fanzinoteca, un proyecto orquestado por Alejandro Álvarez y Eixa, responsables de otros dos proyectos relacionados con el mundo del fanzine: el blog Fanzineología y el podcast B-Analizar Fanzines. Por otra parte, ambos pertenecen al colectivo Vendo Oro, gestores de fanzines a los que les irá de perlas contar con un espacio como la Fanzinoteca.

La Fanzinoteca, en el momento que escribo estas líneas, no está activa. Se inaugurará en algún momento del otoño de 2021. El lugar: Quercus Espacio Creativo, en Godella, Valencia; y al convertirse en el receptáculo de un fondo de cuatro mil fanzines, imaginad las posibilidades de catalogación y oferta a aquellas personas que quieran consultarlos. Así, una disciplina, por lo general, relacionada con el underground y la contracultura, suma a sus facetas una académica que colaborará en la dignificación del formato que, no nos olvidemos, hace tiempo que superó la etapa de las fotocopias grapadas y ofrece joyas de cualquier temática.

Salir de la versión móvil